lunes, 1 de junio de 2015

Breves reseñas sobre LEY DE CAUSA Y EFECTO - KARMA.

KARMA y su RESULTADO

Karma y su resultado significa que nuestras acciones crean las causas de los que llegaremos a ser; y lo que somos ahora es el resultado de las causas creadas previamente.

Karma significa “acción”, y se define como las acciones intencionadas de nuestro cuerpo, palabra y mente, es decir lo que hacemos, lo que decimos y lo que pensamos. Estas acciones dejan unas impresiones y tendencias en nuestro continuo mental. Cuando estas impresiones y tendencias se encuentran con las condiciones adecuadas, afectan a nuestra experiencia.

El hecho de que nuestras experiencias sean el resultado de nuestras acciones, no quiere decir que se haya establecido un sistema de castigo y recompensa. Cuando una flor crece de una semilla, no es ni la recompensa ni el castigo de la semilla. Es sencillamente un resultado.

De la misma forma en que Newton no creo la ley de la gravedad; sino que sencillamente describió su funcionamiento, el Buda no creó la ley de causa y efecto o karma, únicamente describió lo que había vista una vez eliminados todos los oscurecimientos (ignorancias) de su continuo mental. La gravedad no se debe  a la arbitrariedad de nadie, sino que es la forma en que los fenómenos se comportan naturalmente. De la misma manera, nadie inventó el principio por el cual si perjudicamos a otros en el presente, tendremos problemas en el futuro. Este es simplemente el resultado natural que surge de esa causa. Como nosotros creamos las causas, nosotros experimentamos los resultados.

La belleza de la capacidad humana consiste en que nosotros somos responsables de nuestra propia experiencia. Viviendo el presente creamos nuestro futuro. Una acción nuestra es causa de otra acción previa, y es el resultado de una acción anterior. Tenemos la capacidad de determinar quiénes seremos y lo que nos sucederá.

Cómo funciona el principio de causa y efecto

El principio de causa y efecto tiene cuatro características fundamentales:
1-    El karma definitivo; esto es que “las acciones positivas traerán con certeza resultados felices, y las acciones negativas traerán resultados no satisfactorios.
2-    El karma es expansivo;  una pequeña causa puede traer un gran resultado.
3-    Si no se crea la causa de una determinada acción, no se experimentará su resultado.
4-    Las impresiones que quedan en el continuo mental debido a nuestras acciones no se pierden nunca.

1)  Karma definitivo.

Las acciones no son intrínsecamente buenas o malas en sí mismas, pero se consideran positivas o negativas según sean origen de felicidad o sufrimiento.
Cuando obtenemos o experimentamos una situación por la que sufrimos, algunas personas además del sufrimiento experimentan otras emociones no demasiado satisfactorias, a algunos les invade la rabia o la ira, a otros la depresión. La psicología budista plantea métodos prácticos para liberarnos de estas situaciones emocionales, ya que en vez de depositar toda la responsabilidad en quién nos produce la acción, podemos pensar que es el resultado de algunas de nuestras acciones negativas previas, y de esta forma la ira o rabia o la depresión tendrá una intensidad inferior.

Aceptar que nuestros problemas se deben a nuestras propias acciones destructivas cometidas en el pasado, no significa que tengamos que permanecer pasivos frente a las situaciones perjudiciales. Si podemos hacer algo para prevenir o corregir una situación negativa determinada, ¡deberíamos hacerlo!. Sin embargo, si recordamos que esta desdicha se debe a nuestras propias acciones destructivas, no nos sentiremos enfadados o beligerantes hacia otros, ya que trataremos de remediar el problema.

2)  Karma expansivo.

Una pequeña acción puede acarrear un gran resultado. De igual forma que una gran cosecha proviene de unas pocas semillas, un gran resultado puede venir de una pequeña acción. Ayudar a alguien de un modo insignificante puede dar como resultado una gran felicidad, y dañar a alguien ligeramente puede traer como resultado años de tristeza y sufrimiento.

Las acciones aparentemente insignificantes son importantes en la vida. Buda dijo en el Dhammapada:

“Como veneno que ha entrado en el cuerpo
incluso los pequeños actos no meritorios
pueden causar una gran inquietud y ocasionar la
ruina en el mundo que está más allá.
Al alcanzar un gran propósito
Incluso los pequeños actos meritorios
Traen la felicidad en las vidas futuras,
Como semillas transformándose en grandes cosechas”.

3)  Si no se crea la causa, no se experimenta el resultado.

Esto es totalmente lógico, si no se planta una semilla no hay árbol o planta que pueda fructificar, por lo tanto si queremos disfrutar de felicidad y sentirnos satisfechos, debemos crear las causas para conseguirlo, si no sería como si rezáramos para saber matemáticas sin estudiarlas. Si no creamos las causas no experimentaremos el resultado. Ser conscientes de esto nos proporciona el entusiasmo para evitar dañar o otros seres, y actuar de un modo constructivo.

4) Las semillas de nuestras acciones no se pierden.

A veces con respecto a determinadas acciones podemos pensar: “No importa, nadie se ha dado cuenta, nadie lo sabe, no sucederá nada”. En realidad, esto no es del todo cierto, porque las impresiones pueden permanecer en nuestro continuo mental un largo periodo de tiempo antes de que las circunstancias se vuelvan propicias y aparezcan los resultados.  Como Buda dijo en el Dhammapada:

“Una vez ejecutada cualquier acción,
ya fuera buena o mala,
su poder nunca se pierde;
El resultado surge en consecuencia”.

Indudablemente no experimentamos necesariamente los resultados de nuestras acciones de una forma inmediata. Sería un error pensar que los resultados de nuestras acciones siempre se producen de un modo inmediato y después cesan. De igual forma que una semilla tarda un tiempo en crecer y convertirse en una planta, nuestras impresiones kármicas tardan en producir sus resultados.

Por supuesto que lo mismo sucede con las acciones positivas. Es posible que no percibamos a corto plazo buenos resultados, pero cuando se den las condiciones favorables que hagan madurar esas impresiones positivas podremos experimentarlos.  Por todo ello tendríamos que estar satisfechos de crear causas positivas y saber que madurarán en el futuro. Sentirse impaciente por el resultado que tiene que venir no hace que llegue antes.



KARMA Y PREDETERMINACIÓN.

El funcionamiento del principio de causa y efecto no está predeterminado. No es el destino. Si estamos atentos y somos conscientes de nuestras acciones, podemos elegir. Si somos negligentes y hacemos, decimos y pensamos cualquier cosa que se nos ocurra, entonces no estaremos utilizando nuestra capacidad de elección; no estaremos aprovechando nuestra capacidad innata como humanos.

La ley natural, universal del karma no es tampoco una excusa para evitar ayudar a los demás. Cuando somos testigos de las desgracias que padecen otros, podemos llegar a pensar o incluso a decir de forma hasta irrespetuosa: “Oh, ese es su karma, y si le ayudo estaré interfiriendo en su proceso”.

Cuando somos conscientes de los problemas de los demás, debemos ayudar porque si no lo hiciéramos, estaríamos creando las causas de un mal karma por omisión de una acción. De acuerdo con el pensamiento budista, tenemos la responsabilidad moral y social de ayudar a los demás. No somos individuos independientes y aislados, sino que estamos interrelacionados y, a pesar de diferencias superficiales, somos muy parecidos.

PURIFICAR Y/O ALIVIAR EL KARMA.

Es cierto que todos nosotros hemos cometido errores de los que ahora podemos arrepentirnos. Sin embargo, no estamos irremediablemente condenados a experimentar los resultados de esas acciones con su total intensidad. Si plantamos una semilla en la tierra, finalmente crecerá a menos que sea quemada o arrancada, pero también podemos retrasar su crecimiento privándola de agua, de fertilizantes y de luz solar. De igual forma podemos bajar la intensidad de nuestro karma poniendo en práctica el proceso de purificación, y que consta de cuatro estadios.

Dentro del budismo tibetano existen los denominados “Cuatro Poderes Oponentes”, que se utilizan para purificar las impresiones negativas:

1-    Arrepentimiento
2-    Refugio y generación de una actitud altruista hacia los demás
3-    Remedio concreto y práctico
4-    Determinación de no volver a cometer dicha acción

1 Arrepentimiento significa que reconocemos y nos arrepentimos de la acción destructiva realizada. Recriminarse a uno mismo y sentir culpa son dos actos inútiles; son simplemente una forma emocional de torturarnos. Con un arrepentimiento sincero, por el contrario, reconocemos que hemos cometido un error y nos arrepentimos de haberlo realizado.

2 Refugio y generación de una actitud altruista hacia los demás, implica la confianza en que nuestros refugios, aquello en lo que confiamos y le tenemos devoción nos sirva de guía. Además desarrollamos una actitud altruista hacia los demás, y dedicamos nuestras intenciones de cuerpo, palabra y mente, a convertirnos en Budas (seres despiertos), para ser capaces de beneficiar a los demás de la mejor manera posible.

3 Remedio concreto y práctico, consiste en realizar alguna acción de remedio, es decir, cualquier acción positiva que beneficie a otros. Los textos budistas apuntan algunas acciones específicas que ayudan a purificar las impresiones negativas, como por ejemplo: escuchar enseñanzas, leer libros de darma, hacer ofrecimientos en los altares, recitar mantras, imprimir textos de darma, meditar, etc, aunque el remedio más poderoso consiste en meditar en la vacuidad.

4  Determinación de no volver a cometer dicha acción, significa comprometerse a no volver a cometer de nuevo la acción realizada. Con frecuencia y por hábito contraído nos dejamos llevar por acciones tales como la crítica hacia otros, el chismorreo, etc. Sería poco realista decir que no lo volveremos a hacer jamás. Por eso, es más inteligente determinar por un periodo de tiempo en el que intentaremos no repetir la acción en absoluto, mediante el esfuerzo de la atención continua sobre ese punto.

 Existen 4 grupos principales de karma que operan en nuestras vidas.

1 Karma Reproductor, es la fuerza de aquellas acciones que hacemos, que tienen el poder de determinar el renacimiento. Un tipo de acciones que determinan si renacemos en el mundo de los humanos o en mundos inferiores o superiores.

2 Karma Cooperante, se refiere a las acciones que cooperan con el karma reproductor, por ejemplo supongamos que tenemos un buen karma reproductor y renacemos en el mundo de los humanos. Es un buen renacimiento, un plano de existencia feliz. El karma cooperante se compone de aquellos actos que hacen que nuestra experiencia como humanos sea agradable. Refuerza el karma reproductor y es causa de toda clase de satisfacciones.

3 Karma que contrarresta, obstruye el karma reproductor. Supongamos que tenemos el buen karma de un renacimiento como ser humano, pero que experimentamos muchos problemas, mucho dolor, mucho sufrimiento. Ese es el efecto del karma que contrarresta. El renacimiento es bueno, el karma necesario para renacer como un ser humano era positivo, pero si hay un karma que contrarresta muy pesado creará situaciones desagradables. También funciona en sentido inverso. Supongamos que un ser renace como animal, eso es un mal karma reproductor, es un renacimiento inferior. El karma que contrarresta puede hacer que la existencia como animal sea muy agradable, como lo experimentan muchos animales de compañía. Esos animales viven con más comodidades que mucha gente en el mundo. Ese fuerte karma contrarresta al karma del mal renacimiento, luego funciona en los dos sentidos.

4 Karma destructivo detiene el fluir de otras fuerzas. Supongamos que disparamos una flecha al aire, la flecha tiene un cierto impulso y, si no se la detiene continuará hasta caer en algún lugar lejano. El karma destructivo sería como una poderosa fuerza que detiene la flecha en el aire y la hace caer al suelo. Hay seres que experimentan una muerte temprana. Su karma reproductor y karma cooperante han sido excelentes, pero de algún modo, por alguna acción pasada, un karma destructivo fuerte acaba con el vuelo de la flecha, detiene el fluir de otras fuerzas kármicas.

Existe una historia de un hombre en tiempos de Buda, que ilustra algunos aspectos de cómo funciona el karma. Este hombre le hizo un ofrecimiento de comida a un arhat, un ser plenamente iluminado. Después de haberlo hecho se empezó a arrepentir de su acción. Se dice que renació como ser humano millonario durante siete vidas, gracias al ofrecimiento que había realizado. Pero el resultado de haberse sentido arrepentido, generó un karma destructivo muy poderoso que hizo que viviera con mucha riqueza, pero muy miserablemente, incapaz de disfrutar del fruto de su riqueza. Los diferentes tipos de karma producen diferentes tipos de resultados, dependiendo de nuestros estados mentales cambiantes.

Es importante entender el karma reproductor, porque determina el plano de existencia en el que tomaremos nuestro renacimiento. Es el karma que opera en el último momento de nuestra vida.

Existen 4 grupos principales de karma que operan en el momento de la muerte.

En el momento de nuestra muerte, llamado consciencia de la muerte, hay cuatro tipos de karma de renacimiento que pueden aparecer.

1 Karma de peso, éste tipo de karma tiene dos direcciones posible; karma de peso nocivo, y karma de peso benéfico.

El karma de peso nocivo es producir daño a un Buda, un ser despierto, herirlo, matarlo. También corresponde al karma nocivo el matar al padre o a la madre, o crear división en la orden de monjes o monjas. Cualquiera de éstos tiene prioridad sobre las demás acciones a la hora de determinar el renacimiento.

El karma de peso benéfico es haber cultivado la concentración hasta alcanzar el nivel de absorción y mantenerlo hasta el momento de la muerte. El resultado de ese karma es renacer en los mundos superiores de conciencia.

2 Karma cercano es el karma que entra en funcionamiento cuando no hay actos de peso que produzcan un efecto. Es decir el karma de las acciones que se realizan inmediatamente antes de morir. En otras palabras, si en los momentos de la muerte recuerdas algo bueno que hiciste, o alguien te recuerda actos beneficiosos, o si realizas una buena acción en el momento próximo a la muerte, ese será el karma que influya en el renacimiento.

3 Karma habitual es el que se manifiesta cuando no se produce el karma cercano. Las acciones que han sido realizadas repetidamente en nuestra vida, aparecen en la mente en el momento de la muerte. Si alguien ha matado muchas veces, ese tipo de pensamiento surgirá en el momento de la muerte como resultado de ser un karma habitual. O por supuesto, si alguien ha realizado muchas acciones beneficiosas, ha desarrollado la generosidad y la compasión, o ha meditado mucho, recordará uno de esos actos o puede que vea una imagen de si mismo en su cojín de meditación. Entonces ese será el karma que influirá en su próximo renacimiento.

Cuando no hay karma de peso, ni karma cercano, ni un karma habitual fuerte, el cuarto tipo de karma que puede determinar o influir en el renacimiento se llama karma aleatorio.

4 Karma aleatorio. Como arrastramos tantos karmas benéficos y nocivos , y si no disponemos de un karma habitual fuerte, entonces cualquier acto que hayamos realizado en cualquier tiempo del pasado puede manifestarse en el momento de morir.

Un ejemplo del funcionamiento de estos tipos de karma sería el de un rebaño de vacas que viven sueltas en el establo. Cuando se les abre la puerta por la mañana, el primero en salir será el toro más fuerte, apartando a los demás. Si no existe un toro, entonces el siguiente en salir será la vaca que esté más cerca de la puerta, pero si no hay ninguna vaca cerca de la puerta, entonces saldrá la vaca que suele el habito de conducir a las demás, y si no existe la vaca que tiene el hábito de conducir a las demás, entonces cualquiera del rebaño puede ser la primera en salir. Así es como funciona el karma en el último momento de nuestra vida, el de peso, el cercano, el habitual y el aleatorio.

En la tradición budista hay un factor que nos mantiene en la dirección de la luz, hacia formas cada vez más elevadas de felicidad; es la atención consciente. El resultado de la atención es un karma de peso. La atención también será el resultado de un buen karma cercano, ya que si estamos muy conscientes, justo en el momento de la muerte, la mente estará equilibrada y libre de impurezas. La atención consciente también es un karma habitual fuerte. Si se practica cada día y se incorpora fuertemente en nuestros hábitos, surgirá en el momento de la muerte como un karma habitual. Por lo tanto el tipo de consciencia, el tipo de mente que cultivamos ahora, será una fuerza muy poderosa, un factor determinante del tipo de karma que opere en el momento de nuestra mente.

El último de los karmas es el Karma Familiar o Colectivo. Por ejemplo, cualquier decisión que se adopte con respecto a algo de forma colectiva, crea un determinado karma colectivo. Compartimos el karma de los demás si aprobamos sus acciones, si las sustentamos con nuestro voto, si aprobamos mentalmente incluso, lo que haga otro, se genera una determinada fuerza kármica. 

10 ACCIONES CONSTRUCTIVAS Y 10 DESTRUCTIVAS

Con respecto al resultado de nuestras acciones, es imprescindible conocer las diez acciones constructivas para practicarlas, y las diez acciones destructivas para abandonarlas. Vasubhandu, monje budista y filósofo escolástico del siglo IV decía, “Las diez acciones destructivas se pueden dividir en 3 del cuerpo, 4 de la palabra y 3 de la mente, cualquier acción realizada, sea la que sea, sale por una de estas puertas”.

- Las acciones negativas del cuerpo reúnen 3 elementos, (matar, robar y disponer de una conducta sexual en la que se infrinja sufrimiento a otra persona).

1 Matar, conlleva 4 condicionantes:

                      1 El objeto de matar (puede ser cualquier ser sintiente)

                      2 La intención, con tres ingredientes:

a)  Motivación, tomar la vida de otro ser.

b) Discernimiento, identificar claramente el objeto que se quiere matar.

c) Engaño mental, significa que la intención debe estar vinculada a un engaño mental como el odio, la ignorancia, el apego, etc.

3 Acción, significa que da lo mismo si eres tu quién ejecuta, o si lo ordenas a otro para que sea ejecutado.

      4 Consumación del acto, ocurre si la victima muere antes que            tú.

El efecto o la acción de matar, si conlleva las cuatro condiciones, sería renacer en un infierno. Si la acción de matar careciera de alguna de las cuatro condiciones, el renacimiento sería en el reino de los espíritus hambrientos. Si únicamente se cumpliera una de las condiciones, el renacimiento sería en el reino animal.

2 Robar, con 4 componentes:

1 El objeto en sí, (desear obtener el objeto de otro)

2 Intención, con tres ingredientes:

a) Desear obtener el objeto en cuestión.

b)  Discernimiento. Identificar el objeto como perteneciente a la persona a quién pretendes robar.

c) Engaño mental, significa que la intención debe estar vinculada a un engaño mental como el odio, la ignorancia o el apego.

3 Acción, significa que da lo mismo si eres tu quién ejecuta, o si lo ordenas a otro para que sea ejecutado.

4 Consumación. Sentir que el objeto te pertenece.

3 Disponer de una conducta sexual que sea causa de sufrimiento para otro.

De igual forma que en las anteriores, se tienen que manifestar las 4 condiciones de: el intercambio sexual, la intención (motivación, discernimiento y engaño), la acción propia que es el intercambio sexual y la consumación, que es cuando se experimenta la satisfacción causada por el acto sexual.

- Las acciones negativas de la palabra (4).
1 Mentir
2 Calumniar
3 Utilizar palabras duras
4 Mantener conversaciones vanales.

- Las acciones negativas de la mente (3).
Este tipo de acciones no tienen por qué ser percibidas por los demás.
1 Codicia.
2 Intención dañina.
3 Visión errónea de la realidad.

En cualquier acto negativo completo, surgen tres tipos de efecto:
            El efecto que madura.
            El efecto similar a la causa.
            El efecto ambiental.

El efecto que madura de un acto negativo muy grave, es renacer en un infierno, de uno menos negativo sería renacer como espíritu hambriento, y si es mucho menor, renacer como animal.

El efecto similar a la causa, puede dividirse en dos:
            Tendencia similar a la causa.
            Experiencia similar a la causa.

El efecto ambiental sería, por ejemplo, renacer en un lugar muy pobre donde la comida no es nutritiva y la medicina carece de efectividad.  

Las 10 acciones constructivas corresponden a las contrarias con respecto a las citadas anteriormente como destructivas. 



Breves reseñas sobre la CONTINUIDAD DE LA MENTE y LEY DE CAUSA Y EFECTO - KARMA

Muchas veces nos hemos expresado con respecto al karma, de una forma un tanto superflua y ligera, "eso es tu karma", "si le ocurrió aquello es cosa de su karma". Este y otros han sido las circunstancias que me han llevado a redactar estas breves reseñas sobre nuestro continuo mental, "cualquier acción producida esta precedida por otra anterior, y será la causa de otra posterior", y algunas anotaciones respecto a la ley universal de causa y efecto - karma, que he ido recogiendo a través de los años de la lectura de textos budistas y de las charlas con mis maestros Lamas Tibetanos.

Es mi deseo que sirvan para la reflexión y que aporten información para darnos cuenta de lo complejas que son estas instrucciones.

LA CONTINUIDAD DE LA MENTE

La mente se puede comparar a un vasto océano y las percepciones, pensamientos y emociones, a las olas que surgen y rompen en su superficie. Esta analogía nos ayuda a comprender las experiencias que nos ocurren en la meditación y en nuestras actividades de cada día; pero para conseguir una experiencia de adonde va la mente y de donde viene, nos será de ayuda el pensar en ella como en un río  que fluye con el tiempo. Cada momento de la mente conduce inevitablemente al siguiente. La mente fluye desde el principio ininterrumpidamente, día y noche, como una corriente de innumerables experiencias momentáneas en continuo cambio. Los pensamientos y las sensaciones aparecen y desaparecen rápidamente, pero dejan impresiones que transporta la corriente mental.

Ciertas corrientes de pensamiento explican que la mente no tiene principio ni fin, es como una energía eterna; a diferencia del cuerpo, que es concebido, nace, muere y se desintegra.

Todo lo que hacemos y pensamos tiene su origen en un momento anterior, y a su vez determina nuestras experiencias futuras. Solo depende de nosotros el poder ser lo que queramos si canalizamos nuestra energía en esa dirección. Para conseguirlo, necesitamos comprender la mente y aprender a utilizarla con habilidad.

Tenemos que entender que la mente es impermanente, transitoria y cambiante momento a momento. Por tanto es un efecto, un resultado, el producto de una causa. Siendo una serie de momentos siempre cambiantes, cada uno de los cuales es el necesario resultado de un momento previo.

Hay quien mantiene que la mente es el cerebro, pero tal como la definimos nosotros, la mente son las experiencias mismas. La mente depende del cerebro y del sistema nervioso, pero no puede ser el cerebro.

Tampoco puede provenir de la mente de otros, como la de nuestros padres.
Para concluir, lo importante de esta reflexión es entender que cualquier cosa que realizamos, que pensamos y que sentimos, tiene su origen en un momento anterior, pero además cualquier cosa que hagamos de cuerpo, palabra o mente, también tendrá un resultado o será causa de un momento posterior, por lo tanto observar esto y experimentarlo nos aportará el entendimiento de lo importante de nuestras acciones de cuerpo, palabra y mente, dado que de ellas dependerá nuestras futuras acciones, pensamientos, emociones, etc.

Práctica de meditacion:

Atendemos a la postura y a la respiración. Prestamos atención a una motivación beneficiosa para realizar esta meditación. Durante un tiempo mantenemos la atención en la respiración hasta que la mente se vuelve más calmada y clara.

Primero observa tu estado mental presente, los pensamientos y sensaciones que en la mente se suceden. Obsérvalos desapasionadamente, sin apegarte o rechazar ninguno de ellos.

Ahora empieza a viajar hacia atrás en el tiempo. Repasa brevemente las experiencias conscientes que has tenido desde que te has despertado esta mañana, ¿forman parte del mismo continuo de conciencia que las experiencias presentes?. Antes  de despertarte es posible que estuvieras soñando, ¿puedes recordar los sueños que tuviste la noche pasada?. ¿Pertenece también a la misma corriente mental?

Continua con tus experiencias mentales de ayer, ………de hace dos días, ……… de la semana pasada, ……….del mes pasado,………….del año pasado; de dos años,…….de cinco años, ………….. de diez años. Continúa investigando si esas experiencias están de alguna forma ligadas, unidas, al mismo continuo mental de ahora.

Evita involucrarte  en los recuerdos. El propósito de esta meditación no es revivir buenos tiempos o resolver problemas del pasado, sino conseguir una experiencia de la continuidad de la mente. Si encuentras algo en tu memoria que te gustaría investigar con más detalle, déjalo para más adelante.

Retrocede en tu vida tan lejos como sea posible, recuerda las experiencias de tu adolescencia, ………..de tu niñez. Relájate y abre tu mente para permitir que surjan estos recuerdos.

Tras llegar tan atrás como puedas, trae suavemente tu conciencia al presente y observa los pensamientos y sentimientos que aparecen. Experimenta simplemente cómo continúa fluyendo la corriente de tu conciencia; siente su momentaneidad: un pensamiento o sentimiento que deja paso al siguiente, que conduce al siguiente, y al siguiente y así sucesivamente.

Por último, trata de tener alguna idea de a dónde se dirige desde aquí. 

Contempla tu corriente mental fluyendo el resto del día, mañana, los días siguientes, las semanas, los años……hasta la muerte. ¿Qué ocurre entonces?.

 Considera las distintas posibilidades: ¿cesa repentinamente la existencia de la corriente de conciencia?, ¿se transforma en algo diferente?. Aunque puede que no llegues a una conclusión definitiva, lo más importante es observar con una mente clara.